jueves, 2 de junio de 2011

AUTOVALORACIÓN




He de admitir que me ha costado mucho, ya que yo y las nuevas tecnologías no nos llevamos demasiado bien. Lo he tenido que subir todo de golpe y porrazo porque no tenía internet y lo he ido haciendo poco a poco en Word hasta poder hacerlo. Los mapas conceptuales los he podido hacer gracias a la ayuda de mis compañeros porque la verdad no sabía ni cómo hacerlos... 

Pero ha sido una forma diferente de hacer un trabajo. Con la sufiente autonomía como para poder expresarte por ti mismo y sacarle el jugo a toda la información que te han dado. Ya que como debes trabajarla, releerla, buscar información por ti mismo se te queda mejor. Como dice el dicho : " Lo que ves lo olvidas, lo que oyes lo recuerdas y lo que haces no lo olvidas"

Respecto a la asignatura de Organización, me ha servido de mucha ayuda para las formas diferentes que tienes de organizar el aula, valga la rebupnancia. Es bueno y de ehcho, debemos saber todas y cada una de las maneras con las q contamos para sacar el máximo provecho de nuestro aula y de sus alumnos. 

Los temas al comienzo me han sido dificiles, pero según los he ido haciendo he sacado más soltura y ya no veía tan forzada a cómo hacerlos, sino, más bien, me salía solo.

Muchas gracias por enseñarnos y demostrarnos que hay muchas maneras de aprender a parte de las que conocemos. Ahora nos toca a nosotros ponerlo en práctica.


 " Lo que ves lo olvidas, lo que oyes lo recuerdas y lo que haces no lo olvidas"


http://www.youtube.com/watch?v=J34U02n6sao

TEMA: 9. EVALUACIÓN DE CENTROS COMO INSTRUMENTO DE MEJORA

En el marco integral de la evaluación del Sistema Educativo se establece el Plan de Evaluación de los Centros Docentes con dos modalidades de evaluación: Externa e Interna.
La Evaluación Externa de los Centros Docentes deberá valorar la información utilizando como criterio referencial la comparación del centro consigo mismo y su contraste con la normativa que lo regula, quedando excluida la comparación entre centros para el establecimiento de clasificaciones. Los objetivos para esta modalidad de evaluación serán:

  1. Valorar los procesos y los resultados de la organización, la gestión, el funcionamiento y el conjunto de las actividades de enseñanza y aprendizaje de los centros en su adecuación a la normativa que los regulan y proponer las mejoras correspondientes.
  2. Elaborar informes para los órganos colegiados de los centros evaluados y para la Administración en orden a facilitar la toma de decisiones que a cada cual, en el ámbito de sus respectivas responsabilidades, corresponda para la puesta en marcha de las mejoras propuestas.
  3. Asesorar e impulsar los procesos de evaluación interna que se han de llevar a cabo en los centros docentes.
  4. Informar a la Administración educativa sobre el grado de idoneidad y eficacia de las políticas educativas que se aplican en los centros, para facilitar la toma de decisiones de carácter general en relación con las mismas.
  5. Aportar a los centros y/o, en su caso, a la Administración educativa, la información contrastada que justifique emprender otros procesos de evaluación sobre ámbitos más concretos y específicos.
  6. Proporcionar datos para la elaboración de un conjunto de indicadores sobre procesos y resultados educativos que permitan dar una visión de la realidad actual del Sistema Educativo en Andalucía y su evolución en el tiempo.

La Evaluación Interna de los Centros Docentes. Tendrá una finalidad formativa, dirigida al análisis de los procesos y los resultados que se dan en el centro, con el fin de aportar información que permita mejorar su funcionamiento, orientar la toma de decisiones en los diferentes niveles de organización del mismo y procurar la mayor eficacia en las actividades educativas que se llevan a cabo.
Así mismo, fomentará la participación y la implicación responsable de todos los sectores de la comunidad escolar, en el ámbito de sus respectivas competencias, tanto en el análisis de la realidad como en la toma de las decisiones necesarias para la mejora de la misma. Los objetivos para esta modalidad de evaluación serán:

  1. Estimular la reflexión crítica en los responsables de la elaboración y aplicación de los documentos planificadores del centro en lo referente a la organización, el funcionamiento y los procesos educativos que se llevan a cabo en el mismo.
  2. Impulsar la innovación y la mejora de la práctica docente.
  3. Incrementar la formación teórica y práctica del profesorado en relación con la evaluación aplicada al alumnado, al centro y a la práctica docente.
  4. Realizar la valoración interna de los métodos, las técnicas y los instrumentos utilizados por el propio centro para la recogida de información y el posterior tratamiento de la misma.
Los contenidos de la evaluación interna de los centros educativo se organizarán en torno a los siguientes aspectos:
  1. Diseño y elaboración de los elementos para la planificación del centro: Proyecto de Centro, Proyecto Curricular y Plan Anual.
  2. Proceso de aplicación y desarrollo de los mismos.
  3. Resultados obtenidos.
  4. Nivel de satisfacción, en los distintos sectores de la comunidad, por los resultados obtenidos en relación con los objetivos propuestos.
MODELOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Cuando hablamos de evaluación de centros podemos encontrarnos con tantos modelos de evaluación como concepciones diferentes tengamos de la institución escolar. Los dos procedimientos más clásicos que habitualmente sirven para establecer las pautas en los trabajos sobre evaluación son:

El modelo cuantitativo o experimental. Es el modelo más utilizado en las empresas. Se interesa, de manera especial, por los resultados educativos obtenidos, a través de la medición y de la cuantificación. Sus objetivos más importantes son:
  1. La evaluación debe demostrar, sin ambigüedad, la eficacia de un programa determinado.
  2. Al proceso evaluador corresponde medir la extensión con se alcanzan los fines propuestos, a través de los métodos objetivos y sistemáticos.
  3. La toma de decisiones debe sustentarse en la seguridad que proporcionan unos datos precisos.
La metodología empleada se caracteriza por utilizar la observación y la experimentación como puntos de partida para llegar a la expresión matemática de los fenómenos educativos. Los instrumentos que por lo general le sirven para la recogida de información son:
  1. La observación, centrada en la recogida sistemática y rigurosa de datos objetivos y bien depurados.
  2. Los cuestionarios, formados por un conjunto de preguntas que contienen una respuesta libre o varias respuesta para elegir entre ellas.
  3. Las encuestas, como variante de los cuestionarios y que recogen opiniones sobre diversos aspectos del centro.
  4. Los test, prueba tipificadas (han demostrado su validez y fiabilidad).
  5. Las escalas de evaluación, cuya característica fundamental es la existencia de una puntuación prefijada para cada respuesta.
Las fases por las que atraviesa este paradigma cuantitativo son: Determinación del problema; Establecimiento de hipótesis; Acotamiento del campo de aplicación; Recogida de datos; Elaboración y tratamiento de datos; Interpretación de los datos (numéricos).

El modelo cualitativo o transaccional. Recibe también la denominación de etnográfico. Su punto de mira va dirigido hacia el proceso sobre el que discurre la actividad diaria en los centros como fenómenos singulares y únicos, y no con exclusividad hacia el dato objetivo y exacto, aunque no se rechaza el empleo del dato numérico o de la cuantificación. Entre sus metas más importantes, se encuentran:
  1. Las situaciones interactivas que se generan en los establecimientos docentes tienen un gran valor para la evaluación.
  2. La evaluación puede llegar a convertirse en una plataforma de reflexión y de crítica que favorezca los cambios necesarios.
  3. La evaluación ha de preguntarse por su valor como instrumento de participación y mejora.
Los métodos que aplica son fundamentalmente cualitativos, de diseños flexibles y enraizados en la trabajo de campo (ciencias sociales). Para la recogida de diversa y variada información, utiliza los siguientes instrumentos:
  1. La observación participante.
  2. La entrevista.
  3. El análisis de documentos del Centro.
  4. Las reuniones.
  5. El método cruzado o triangulación (contrastar la información procedente de diversas fuentes).
  6. El análisis de datos o estudio minucioso y pormenorizado de aspectos recogidos en observaciones, charlas, información interna del centro, etc.
  7. El informe, que constituye el momento final del trabajo y que suele consistir en una síntesis, en la cual quedan recogidos todos los elementos y factores analizados.
Las fases o momentos por los que atraviesa este paradigma son: Determinación concreta de objetivos; Aplicación de técnicas e instrumentos; Contraste de datos; y Síntesis final.


Bibliografía:

 
 
 
 

TEMA : 8. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. SERVICIOS DE APOYO

La Constitución Española establece la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza básica (artículo 27.6), aspectos que asimismo contempla la Ley Orgánica de la Educación.

Por este motivo, las administraciones educativas, estatales y autonómicas, deben proporcionar un servicio público educativo exento de todo tipo de obstáculos que pudieran dificultar el ejercicio del derecho a la educación recogido a nivel constitucional.

 Nuestro sistema educativo contempla la existencia de actuaciones educativas que de alguna manera compensen las desigualdades de cualquier índole que pudieran presentarse a la hora de ejercitar el derecho a la educación, con el propósito de que, con independencia de las situaciones de partida, al finalizar la escolarización todos los alumnos puedan alcanzar los objetivos previstos para el nivel correspondiente.

Como ya hemos indicado, son los poderes públicos los que deben garantizar una serie de servicios que hagan posible al alumnado asistir a los centros, con independencia de su lugar de residencia o de las circunstancias personales o familiares que pudieran impedírselo. Son los servicios complementarios que en el ámbito educativo se concretan en el Transporte Escolar, los Comedores Escolares y las Escuelas-Hogar y Residencias.

Es cada comunidad autónoma la que desarrolla la normativa aplicable a cada uno de estos servicios.

a) Transporte escolar.

El transporte escolar es un servicio escolar complementario de la enseñanza de carácter excepcional, destinado a hacer posible la escolarización de aquellos alumnos que, cursando estudios del nivel obligatorio de la enseñanza en Centros Públicos, residen en localidades que carecen de puestos escolares adecuados a este nivel de estudios y, por tanto, han de trasladarse a otras más próximas para su correcta escolarización.
Tendrán derecho a usar el servicio de transporte escolar, los alumnos
 matriculados en centros docentes públicos que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
    • Alumnos que, cursando estudios de "niveles obligatorios de la enseñanza", residan en localidades que carezcan de puestos escolares adecuados a dichos niveles.
    • Alumnos de Educación Especial escolarizados en centros específicos, así como los que tengan discapacidad motórica escolarizados en centros docentes ordinarios.
    • Alumnos que, por circunstancias distintas a las anteriores, debidamente ponderadas y expresamente autorizadas por la Dirección de Area Territorial, precisen de la utilización del servicio de transportes escolar para su escolarización obligatoria.
Los itinerarios y horarios deben establecerse de tal forma que, en circunstancias normales, resulte posible que el tiempo máximo que los alumnos permanezcan en el vehículo no alcance una hora por cada sentido de viaje.

Legislación sobre Transporte Escolar

  • Real Decreto 443/2001, de 27 de abril, sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar y de menores. (B. O. E. del 2 de mayo).
  • Real Decreto 894/2002, de 30 de agosto, por el que se modifica el Real Decreto 443/2001, de 27 de abril. (B. O. E. del 31 de agosto).
  • Normativa de ámbito nacional y/o autonómico por la que se convocan ayudas individualizadas de transporte escolar para cada curso académico.
  • Normativa propia de cada una de las Administraciones Educativas que regulan este servicio
En relación a este servicio, los directores de los centros, generalmente, se encargarán de:
  • Elaborar las relaciones nominales de los alumnos beneficiarios del servicio de transporte escolar.
  • Organizar el itinerario y horario de las rutas, estableciendo el número de paradas, su localización exacta y la distribución de los alumnos que va a utilizar cada una de las paradas de las distintas rutas, si hubiera más de una.
  • Proponer a la administración educativa correspondiente la contratación de cada una de las rutas que consideren necesarias.
  • Actuar como supervisor y controlador del servicio durante el curso escolar.
  • Coordinar el servicio con la empresa de transporte.
  • Adoptar las medidas oportunas para que los alumnos estén vigilados y atendidos durante los intervalos existentes entre la entrada o salida del recinto escolar y el comienzo o finalización, respectivamente, del horario lectivo.
En cuanto a los alumnos, éstos estarán obligados a cuidar el habitáculo de los vehículos de transporte y a seguir las indicaciones del conductor y del acompañante, con quienes deberá mostrar en todo momento una actitud respetuosa, así como con sus compañeros.
Los acompañantes se encargarán de:

  • Recogida y acompañamiento de los alumnos desde y hasta el interior del recinto escolar.
  • Comunicar al director del centro cualquier incidencia producida durante el trayecto.
  • Cuidado de los alumnos durante su transporte.
  • Colaborar con los coordinadores de la administración educativa correspondiente en el control y toma de datos que puedan redundar en una mejora del servicio de transporte escolar.
  • Controlar que sólo los alumnos autorizados utilicen el servicio.

b) Servicio de comedor escolar.

El comedor escolar es un servicio complementario de carácter educativo, que presta la Administración educativa, y cuya existencia contribuye a una mejora de la calidad de la enseñanza.

Desempeña una destacada función social y educativa, ya que, además de cumplir una función básica de alimentación y nutrición, están integrados en la vida y organización de los centros educativos.

Legislación so
bre comedores escolares.

Características de este servicio.

  • Compete al Consejo Escolar del Centro la correcta organización y funcionamiento del servicio.
  • Cada vez es más habitual que el servicio se inicie el primer día lectivo y se finalice el último, siendo el Consejo Escolar el responsable de retrasar o adelantar la apertura o el cierre, justificando la decisión y comunicándolo a la administración educativa correspondiente.
  • Todos los alumnos podrán ser usuarios del servicio. En el caso de que haya más solicitudes que plazas disponibles, será el Consejo Escolar el encargado de la admisión y selección de usuarios.
  • En lo referente al menú, la legislación señala que éste será único para todos los usuarios del servicio, si bien cada vez se contempla, con mayor asiduidad, la obligación de las empresas de comedor a suministrar menús específicos a aquellos alumnos que justifiquen adecuadamente que sufren alergia o intolerancia a determinados alimentos o padezcan enfermedades o trastornos somáticos que precisen una alimentación específica.
  • El precio del menú lo marcarán anualmente las administraciones educativas correspondientes. Quedan exceptuados del pago del menú total o parcialmente, aquellos que tengan derecho a la prestación gratuita del servicio de comedor escolar de acuerdo con la legislación vigente, así como los beneficiarios de las ayudas de comedor.
  • Es conveniente que los centros docentes que presten este servicio elaboren un plan o programa anual, que aprobará el Consejo Escolar y que se incluirá en la PGA y en la memoria anual.
Este plan debería contemplar los siguientes objetivos y actuaciones:
  • Objetivos relativos a la educación para la salud (higiene y nutrición) enfocados a desarrollar la adquisición de hábitos sociales, normas de urbanidad y cortesía y correcto uso y conservación de los útiles de comedor.
  • Objetivos educativos que fomenten actitudes de colaboración, solidaridad y convivencia.
  • Actividades que desarrollen hábitos de correcta alimentación e higiene en la infancia y adolescencia.
  • Actividades que fomenten actitudes de ayuda y colaboración entre los compañeros.
  • Actividades de expresión artística y corporal que contribuyan al desarrollo psicológico, social y afectivo de los alumnos.
  • Actividades de libre elección y lúdicas que contribuyan al desarrollo de la personalidad y al fomento de hábitos sociales y culturales.
  • Recursos materiales y espacios necesarios.
  • Modelos e instrumentos de evaluación del programa anual del servicio de comedor.
  • La organización, coordinación y seguimiento del servicio se indica en la normativa de cada una de las comunidades autónomas, siendo, generalmente competencia del Consejo Escolar, Director; Jefe de estudios y Secretario del centro.En algunas comunidades se contempla la figura del profesor de apoyo al servicio de comedor, en tareas de programación, desarrollo, seguimiento y evaluación (esta figura se contempla en comedores de más de trescientos comensales).
  • En cuanto a la distribución del alumnado en el comedor, en los períodos de tiempos de comida y descanso, así como en el cuidado y atención educativa, deberán tenerse en cuenta las edades de los alumnos, a efectos de adecuación de actividades, tiempos, mobiliario, menaje, etc.
  • Modalidades de prestación del servicio:
    • Contratación del servicio de comedor mediante el suministro y elaboración de comidas en el centro docente, a cargo de una empresa adjudicataria.
    • Contratación del servicio de comedor mediante el suministro de comidas elaboradas en cocinas centrales y transportadas al centro docente, a cargo de una empresa adjudicataria.
    • Concierto con el Ayuntamiento, previa firma del convenio correspondiente.
  • El servicio de atención educativa, apoyo y vigilancia a los alumnos comensales durante el servicio de comedor escolar y en los periodos anterior y posterior al mismo, suelen realizarse por la empresa adjudicataria.
  • El personal de vigilancia y atención educativa tiene como funciones:
    • Cumplir con la labor de cuidado, atención educativa al alumnado y apoyo a las actividades establecidas de acuerdo con el programa anual del servicio de comedor escolar.
    • Tareas relativas a la educación para la salud, adquisición de hábitos sociales y una correcta utilización y conservación del menaje de comedor.
    • Ayudar a los alumnos que por edad o por necesidades asociadas a condiciones personales especiales de discapacidad necesiten la colaboración y soporte de un adulto en las actividades de la alimentación y de aseo.
    • Informar al equipo directivo del centro de cualquier incidencia relacionada con el desarrollo del servicio de comedor.
  • Para la financiación de los gastos ocasionados por el comedor escolar, los centros podrán disponer de recursos provenientes de:
    • Cuotas que abonan los usuarios no subvencionados.
    • Ayudas de comedor en régimen de concurrencia competitiva gestionadas por la Dirección General correspondiente.
    • Créditos de la Consejería de Educación destinados a financiar el coste del comedor a los alumnos transportados escolarizados en centros públicos ubicados en localidad distinta a la de su residencia, así como de los alumnos escolarizados en centros específicos de Educación Especial.
    • Ayudas de las Corporaciones Locales.
    • Ayudas provenientes de otras instituciones públicas o privadas.
  • Las normas de funcionamiento del comedor escolar, así como los derechos y deberes de los usuarios del servicio y del personal de vigilancia deben figurar en el Reglamento de Régimen Interior del centro.
Es muy importante el adecuado funcionamiento de la comisión de comedor delConsejo Escolar para realizar el seguimiento del servicio. Dado que cada vez es mayor la demanda por parte de las familias, el número de usuarios se ha visto incrementado considerablemente, y también la complejidad del servicio. Por todo esto:
  • Aumenta el número de vigilantes, por lo que es necesaria una mayor coordinación, ya que, en numerosas ocasiones, los alumnos tienen que comer en varios turnos al no tener el comedor escolar la capacidad suficiente para que coman todos en un turno único.
  • La normativa actual tiende a contemplar la obligatoriedad, por parte de las empresas de la elaboración de menús alternativos por motivos de alergias, intolerancias…, e incluso, culturales, lo que implica una mayor supervisión de los vigilantes, especialmente en el caso de los más pequeños.
  • En numerosas ocasiones se contempla la conveniencia de que los más pequeños (1º de E. Infantil), al menos durante el primer trimestre, duerman después de comer, lo que implica buscar el espacio más adecuado y organizar, coordinadamente con los tutores, este descanso.
  • Ha de trabajarse conjuntamente con las familias que los alumnos coman de todo y de adquieran buenos hábitos. No debe delegarse esta responsabilidad únicamente en el comedor escolar.
  • Algún miembro de la comisión de comedor ha de supervisar los menús presentados por la empresa encargada del servicio. Es conveniente establecer turnos de supe rvisión y que los miembros de la comisión pasen por el comedor en turnos establecidos (al menos una vez por semana), para poder realizar un seguimiento adecuado del servicio.
  • Es aconsejable canalizar las dudas, sugerencias y/o quejas que puedan tener los padres del servicio, a ser posible en la figura de la coordinadora de vigilantes quien a a su vez tendrá informado al coordinador de la comisión de comedor de las incidencias que puedan surgir.
  • Es primordial mantener informados a los padres de los alumnos de cualquier incidente que ocurra, bien telefónica o personalmente, para evitar malos entendidos.

c) Residencias (antiguas Escuelas Hogar)

Las residencias escolares son un servicio educativo complementario destinado a acoger al alumnado con dificultades para acceder a los distintos niveles educativos por el aislamiento geográfico de su zona de residencia habitual, por oferta educativa o por circunstancias socioeconómicas y familiares. Su precedente fueron las Escuelas-Hogar creadas en el año 1966, como respuesta a la creciente escolarización del país.
En general, las actividades que se desarrollen en las mismas se centrarán en los siguientes objetivos:

  1. Asegurar la correcta escolarización del alumnado.
  2. Desarrollar y afianzar la madurez personal de los menores y jóvenes mediante la adquisición de hábitos y capacidades que les permitan participar como ciudadanos responsables en los estudios y actividades sociales y culturales.
  3. Complementar su formación básica y funcional, al objeto de permitir su incorporación a la vida social activa.
  4. Facilitar una orientación educativa y profesional acorde con sus necesidades y expectativas.
  5. Cultivar y posibilitar las facultades de expresión creadora y la formación para el ocio.
  6. Mantener informadas a las familias de los alumnos de su situación educativa, desarrollo personal y demás incidencias significativas de su estancia en la Residencia Escolar.
En cuanto a sus finalidades, hemos de destacar:
  1. Acoger en régimen de internado al alumnado cuya escolarización se vea dificultada por circunstancias geográficas o de oferta educativa.
  2. Acoger en régimen de internado al alumnado que se encuentre en condiciones socioeconómicas desfavorables en el ámbito educativo.
  3. Servir de lugar de encuentro y estancia para el desarrollo de actividades y programas de la Consejería competente en materia de educación, así como de cualquier otra institución o grupo, debidamente autorizados.

Servicio de desayunos.

Si bien éste no es un servicio que se reconozca como complementario en todas las comunidades autónomas, no es menos cierto que cada vez está más extendido en los centros educativos, aunque en ocasiones se oferte a las familias como actividad extraescolar de ampliación del horario del alumnado.

Es un instrumento fundamental en la conciliación de la vida familiar y laboral de padres y madres, además de considerarse un espacio más de aprendizaje del centro educativo, de manera similar a lo planteado con el servicio de comedor escolar.

Gracias a este servicio el centro escolar abre sus puertas a partir de las 7:30 h., en numerosas ocasiones, pudiéndose incorporar los alumnos en diversos tramos horarios y existiendo la posibilidad de que desayunen o no en el centro educativo.

Como ya hemos indicado, dependiendo de las Administraciones autonómicas y locales puede tratarse de un servicio que cuente con ayudas económicas de la administración o no.
A continuación mostramos un ejemplo de programación de este servicio, en este caso ofertado como actividad extraescolar:

<><>
“El Servicio de Acogida responde a una necesidad social, para todos
aquellos familias que necesitan poder anticipar la entrada de sus hijos/as
en el Centro escolar antes del comienzo del horario lectivo, por razones laborales,
enfermedad, etc. El horario del Servicio es de 7 a 9,30 h. Se inicia el primer día lectivo
(11/9/200X) con un total aproximado de 108 niños/as (88 con desayuno y 20 sin desayuno)
de los cuales 47 son de educación infantil y 61 de educación primaria.
OBJETIVOS: En el desayuno se persiguen unos objetivos generales determinados:
  • Educar en los hábitos de higiene, alimentación y educación en la mesa. 
  • Potenciar el respeto por los compañeros/as. 
  • Fomentar el uso adecuado y cuidado de los materiales de juego. 
  • Ofrecer un espacio adecuado para el juego, el descanso y la comunicación.
METODOLOGIA: Desarrollamos un ambiente relajado, afectivo y alegre, respetando la libre iniciativa del niño/a en todas las actividades y talleres.
ESPACIOS FÍSICOS: Los niños/as están divididos en tres grupos:
  • Educación infantil 3 años en el aula 1.10. 
  • Educación Infantil 4 y 5 años y 1º, y 2º de Primaria en el aula 1.7 
  • El resto de Primaria 3º, 4º, 5º y 6º en el aula 1.4.El desayuno se sirve en el comedor.
RECURSOS HUMANOS: Los alumnos/as están cuidados y atendidos por cinco
monitoras y una cocinera, encargada de preparar los desayunos. El Servicio está controlado por
una Comisión, formada por el Presidente de la A.M.P.A., y representantes de los padres/madres
que utilizan el Servicio y supervisado por el Consejo Escolar del Centro.
ACTIVIDADES Y TALLERES PROGRAMADOS:
1º. Trimestre:
Infantil:
- Juegos de construcción, canciones, concursos, bailes, cuentos, dibujos, etc.
Talleres (motivos navideños).
Primaria: - Juegos de mesa, magia, campeonato de otero, bailes, teatro.
- Talleres (motivos navideños, punto de cruz, figuras de lana, cuadros de filigranas, pulseras de
abalorios.
2º. Trimestre:
Infantil: - Juegos en grupos, de construcción, carnavales, etc.
Motivos para el día del Padre.
Primara: - Juegos de mesa, campeonato de Damas, carnavales, teatro, etc.
Talleres (caretas, costura, detalle para el día del Padre, cuadros, etc.).
3º.Trimestre:
Infantil: - Puzzles, recortables, juegos diversos, San Isidro, etc.
Talleres (motivo día de la Madre, claveles, etc.).
Primaria: - Juegos de mesa, campeonato de ajedrez, coreografías de bailes, San Isidro, teatro. etc.
Talleres (claveles mantón de Manila, motivo día de la Madre, punto de lana, trabajos de abalorios, etc.).



Bibliografía: 









A continuación adjunto un video de una clase extraecolar de gimnasia rítmica, para así poder ver un ejemplo práctico de lo anteriormente descrito

http://www.youtube.com/watch?v=bdHz3I7GZ5E

TEMA 7. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES: ESPACIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

APRENDIZAJE POR PROYECTOS


  • Es una estrategia de enseñanza en la la que los alumnos planean, implementan y evalúan más allça del aula de clase.
  • los beneficios son la motivación a los jóvenes por aprender porque esto les permite seleccionar temas que les interesen
  • los elementos reales son :
- Definir los contenidos claramente
- Centrados en el estudiante
- Sencible ala cultura local
- Da oportunidades para la reflexión y la evaluación
- Evaluación auténtica


APRENDIZAJE POR RINCONES

  •  Son espacios organizados dentro del aula, que deben ser polivalentes y basado en el trabajo autónomo del niño/a que aprende por sí mismo.
  •  El niño/a actúa en función de su ritmo de aprendizaje, atendiendo así a la diversidad, siguiendo sus preferencias e intereses.
  • Cada rincón debe disponer de diversidad de material específico y variado para atender a todas las necesidades.
  •  El trabajo por rincones permite realizar actividades que permitirán conseguir objetivos a corto, medio y largo plazo, que dependerá del tipo de juego o actividades que ellos realicen.


De hecho en clase, un trabajo para el seminario fue que organizaramos un aula por rincones o talleres.




TEMA :6. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS TEMPORALES


La organización del tiempo también corresponde a la intencionalidad pedagógica que tengamos.
En la organización temporal se puede distinguir entre:
  • Organización del tiempo del profesorado:
    La coordinación con el equipo docente.
    Actividades de perfeccionamiento.
    Tutorías.
  • Tiempo para atención a la familia para intercambiar información ya sea a nivel colectivo o en entrevistas personales.
  • Organización del tiempo de atención a los niños/as que ha de contemplar:
    Distribución de las UUDD a lo largo del curso.
    Actividades extraordinarias: fiestas, visitas,...
    La organización de la jornada escolar.
CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN TEMPORAL
  • Partir de la edad y desarrollo cognitivo de los niños/as.
  • Contemplar los ritmos individuales, las necesidades e intereses del grupo, haciendo organizaciones flexibles.
  • Adecuarlo a la distribución espacial.
  • Respetar la globalidad del niño/a.
  • Disponer de ritmos y rutinas adecuadas


     Bibliografía:
    http://tecnologiaedu.us.es/cursos/34/html/cursos/puri/2-6.ht


El artículo siguiente nos habla de que la base de la educación se encuentra en primaria y que debe de ser aquí dode haya que poner refuerzos para su mejora y progreso; ya que si falla aquí no va a poder arreglarse ya en la ESO ni en Bachiller y el alumno lo llevará arrastran siempre.




TEMA :5. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES: ALUMNADO Y OTROS PROFESIONALES





A la hora de planificar hay que tener en cuenta las funciones y tareas que los distintos profesionales desarrollan en las diferentes situaciones didácticas, sobre todo si tenemos en el aula alumnos con necesidades educativas especiales, ya que el profesor tutor necesitara la ayuda de otros profesionales en determinados momentos. Por ello es necesario planificar con detalle el papel de cada persona en el momento de la intervención. Responder a las cuestiones del cuadro siguiente pueden ser de gran ayuda


En el siguiente artículo vemos desarroladoas las diferentes formas de organización que debemos de tener en  cuante a la hora de ponernos a trabajar en el aula.
Son muy importantes ya que tenemos que adaptar todo nuestra organización dependiendo del tipo de aula en la que nos encontremos. No podemos tener una forma de organización igual para cada aula porque nunca nos encontraremos dos aulas iguales.

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=78294

TEMA : 4. DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO PÚBLICO

Este es el proyecto educativo del Colegio Público Cisneros, no lo copio porque es de gran extensión
http://centros3.pntic.mec.es/cp.cisneros/n3_1.htm

¿ CÓMO INFLUYEN LOS OBJETIVOS
GENERALES DEL CENTRO
EN LAORGANIZACIÓN?

Pues influyen considerablemente ya que la organización debe de estar basada en los objetivos generales del centro, que a su vez están basados en los objetivos generales de la Comunidad autónoma en la que se encuentre situado y en los objetivos generales que marca el Gobierno para su país.

 

 MARCO LEGISLATIVO

  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • Real Decreto 128/98. Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria.
  • Decreto 292/1995. de 3 de octubre, por el que se regulan los derechos y deberes del alumnado de los centros docentes no universitarios de la Comunidad Autónoma Canarias.
  • Decreto 126/2007 de 24 de mayo en el que se establece la ordenación y currículo de La Educación Primaria.
  • Orden de 28 de julio con instrucciones de organización y funcionamiento de las Escuelas de infantil y colegios de primaria.
  • Resolución del 31 de julio de 2006. ( Orden anterior).
  • Orden de 15 de enero de 2001 de actividades extraescolares y complementarias.
  • Orden de 19 de enero de 2001 de medidas de seguridad en actividades complementarias y extraescolares.
  • Orden de 6 de febrero de 2001 de instrucciones de responsabilidad patrimonial en accidentes de alumnos en actividades complementarias y extraescolares.
  • Orden del 7 de junio de 2007 por la que se regula la atención a la diversidad.

 INTRODUCCIÓN

El PEC es la referencia básica que dirige el centro educativo y le aporta la organización necesaria para que se convierta en una realidad culturalmente significativa. Con él tratamos de hacer una propuesta integral que permita llevar a cabo, de forma coherente, los procesos educativos, y que posibilite la actuación coordinada y eficaz del Equipo Docente y de toda la Comunidad Educativa.
El PEC no debe quedar en un documento burocrático formal, sino que debe ser un vehículo que sirva para conformar y perfeccionar la realidad educativa del centro.